Sunday, May 17, 2009

Entre los muros, film de Laurent Cantet


Anoche concurrí al cine del Shopping del Siglo, desde que ví Manual de amor, que no iba a esas salas, muy calurosas por cierto.
La película escogida fue Entre los muros, francesa y galardonada con la palma de oro del festival de Cannes del 2007.
Gran film, con un acertado cuestionamiento al sistema educativo, del secundario.
La trama se desarrolla en Francia, en un establecimiento público, en el que el Profesor de francés, Sr. Marin (el mismo apellido, que mi gran amigo Nacho), debe soportar los constantes atropellos y desconsideraciones de los estudiantes, que allí concurren.
Se trata, en su mayoría, de hijos de inmigrantes, preferentemente de países ex colonias francesas, como Costa de Marfil, Marruecos, Mali, etc... incluído un chino, al cual su madre someten a un proceso judicial por ser inmigrante ilegal.
Excelentes planos, intensos diálogos, agudas observaciones, incesante ritmo en el guión, y aceptables actuaciones.
El fútbol como elemento globalizador, las historias personales de cada personaje, siempre dentro de esos muros que conforman las paredes de la institución educativa, particularmente el salón y la clase de francés.
Acá les dejo, a propósito con el tópico de la película, una reflexión:

La educación pública en la historia cercana de nuestro país tuvo distintos períodos, con distintos objetivos desde el gobierno de turno:

- 1870 – 1940: Se buscó extender la enseñanza elemental para conseguir una uniformación de la población ante el fenómeno de la inmigración europea. Saber leer era una habilidad envidiada. Cultura del folletín, el libro, el diario. Los gobiernos creen que necesitan ciudadanos ilustrados y buscan aumentar el capital humano.

- 1940 – 1990: El mundo estaba dividido entre “los buenos” y “los malos”. En la escuela el maestro era el portador de los saberes, que eran entregados como herramientas a los alumnos para que estos se labraran un seguro porvenir, dependiendo de su sola voluntad. El progreso y el ascenso social eran posibles y aún seguros para los más capaces.
Las actividades sociales eran múltiples y los clubes sociales y deportivos tenían mucha concurrencia, se hacían desfiles y reuniones públicas. Los gobiernos perdieron de vista a la educación como prioridad en los gastos.

- 1990 – 2009: En el mundo cayeron el comunismo y el neoliberalismo. La globalización termina con las seguridades de fuentes de trabajo y los trabajadores cambian fácilmente de lugar de trabajo.
Aumenta la informalidad y el trabajo “en negro”. La institución familiar se desmorona, por separación y/o divorcio de los padres, etc. En la escuela se busca teóricamente hacer posible el diálogo maestro – alumno.
El aislamiento social de jóvenes y adultos está fomentado por el uso autista de la televisión, los juegos electrónicos, la informática y la decadencia de los servicios sociales de clubes y otros centros. Auge de las adicciones.Los gobiernos caen en la cuenta que cuando más ignorante y empobrecido es el pueblo, más fácilmente se lo maneja. No existe un modelo buscado de país.
A pesar de la crisis económica mundial actual, si el gobierno argentino quisiera mejorar la tarea educativa, debería:- Asumir la necesidad de la protección, formación y diálogo con los niños y adolescentes.-
Reconocer la función socializadora de la escuela, que reemplaza y/o cubre múltiples carencias institucionales (familiares, sanitarias y sociales).-
Aprovechar, potenciar, capacitar y favorecer la tarea de los maestros y las escuelas.- “Adoctrinar” y formar amplia y profundamente a los directivos de las escuelas según el modelo de alumno y de país que se busca conseguir.

No comments: